Páginashttp://juanlaravaldepenasot.blogspot.com.es/2013/09/juan-lara-guido-pinturas-y-dibujos.html

Wednesday, September 21, 2022

GOYA         CAPRICHOS 

            

         Estampas de los Caprichos de Goya que representan diferentes suertes y actitudes del Arte de Lidiar los Toros, inventadas y grabadas al agua fuerte en Madrid por Don Francisco de Goya y Lucientes en 1797. 

1- Modo con que los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.

La serie de los Caprichos es la primera colección de grabados preparada por Goya para ser vendida como conjunto. Consciente seguramente de su arriesgado carácter crítico, y para prevenir las indudables suspicacias que había que provocar en ciertos círculos, dotó a las estampas de unos rótulos a veces precisos, pero otras un tanto ambiguo, que dan carácter universal a ataques o alusiones muy concretos.

2 - Otro modo de cazar a pie.

Desde el punto de vista técnico, Goya ha realizado ya un enorme avance desde sus primeras experiencias de grabador. Aquí emplea, con maestría absoluta, el aguafuerte, pero insiste, sobre todo para los fondos, en el empleo del aguatinta, con los que obtiene efectos maravillosos de oscuros aterciopelados y de sombras de rara profundidad, de las que emergen unos blancos puros.

3 - Los moros establecidos en España, prescindiendo de las supersticiones de su Alcorán, adoptaron esta caza y arte, y lancean un toro en el campo. 

Probablemente la génesis de los Caprichos fue lenta y hay que verla ligada a las crisis de su enfermedad de 1792 -que le hizo refugiarse en sí mismo y dar suelta al  "capricho y la invención", según el mismo escribe a Iriarte a propósito de los cuadritos presentados a la Academia- y quizás también al episodio, aún no definitivamente aclarado, de su estancia en Sanlúcar de Barrameda con la Duquesa de Alba, en 1797. 

4 - Capean otro toro encerrado.

Algunos de los dibujos hechos en Sanlúcar en aquella ocasión fueron luego reutilizados en ciertas estampas de los Caprichos y algo del clima erótico del ambiente que rodeaba a la Duquesa de Alba y del amargo desencanto del desenlace de la historia, parece impregnar algunas estampas de la serie.

5 - El animoso moro Gazul es el primero que lanceó toros en regla.

En ese año de 1797 ya debían estar preparadas una buena parte de las láminas, pues según el testimonio de Valentín de Cardecera, en esa fecha se imprimió un prospecto anunciando su aparición en serie de 72 piezas, llevando seguramente como portada la que luego pasaría a ser la lámina 43 (El sueño de la razón produce monstruos), con el título, algo ampuloso, de Idioma Universal y dibujado por Fr. de Goya. Año 1797.

6 - Los moros hacen otro capeo en plaza con su albornoz.

Sin embargo, en la forma en que en la actualidad conocemos la serie, se ultimó en 1799. en enero de ese año vende Goya a la Duquesa de Osuna cuatro ejemplares completos, y el 6 de febrero se anuncia en el Diario de Madrid del siguiente modo:
"Colección de estampas de asunto caprichosos, inventadas y grabadas al aguafuerte por Don Francisco de Goya". Persuadido el autor de que la censura de los errores y vicios humanos puede ser también objeto de la pintura: ha escogido como asuntos proporcionados para su obra, entre la multitud de extravagancias y desaciertos que son comunes en toda sociedad civil, y entre las preocupaciones y embustes vulgares, autorizados por la costumbre, la ignorancia o el interés, aquellos que ha creído más aptos a suministrar materia para el ridículo, y ejercitar al mismo tiempo la fantasía del artífice.

7 - Origen de los arpones o banderillas.

Como la mayor parte de los objetos que en esta obra se representan son ideales, no será temeridad creer que sus defectos hallarán, tal vez, mucha disculpa entre los inteligentes: considerando que el autor, ni ha seguido los ejemplos de otro, ni ha podido copiar tampoco de la naturaleza. Y si el imitarla es tan difícil, como admirable cuando se logra; no dejará de merecer alguna estimación el que apartándose enteramente de ella, ha tenido que exponer a los ojos formas y actitudes que sólo han existido hasta ahora en la mente humana, oscurecida y confusa por la falta de ilustración o acalorada con el desenfreno de las pasiones.

8 - Cogida de un moro estando en la plaza.

Seria suponer demasiada ignorancia en las bellas artes advertir que en ninguna de las composiciones que forman esta colección se ha propuesto el autor, para ridiculizar los defectos particulares, a uno u otro individuo: que seria en verdad, estrechar demasiado los límites al talento y equivocar los medios de que se valen las artes de imitación para producir obras perfectas.
"La pintura (como la poesía) escoge en lo universal lo que juzga más a propósito para sus fines: reúne en un solo personaje fantástico, circunstancias y caracteres que la naturaleza presenta repartidos en muchos, y de esta combinación, ingeniosamente dispuesta, resulta aquella feliz imitación, por la cual adquiere un buen artífice el título de inventor y no de copiante servil. Se vende en la calle del Desengaño nº 1, tienda de perfumes y licores, pagando por cada colección de a 80 estampas 320 reales".
El texto transcrito que se considera redactado por Cea Bermúdez, erudito, crítico e historiador, amigo de Goya y hombre de la intimidad de Jovellanos, muestra ya una serie de reservas y precauciones que parecen recelar acusaciones que habrían, sin duda, de surgir sobre su contenido. 

9 - Un caballero español mata un toro después de haber perdido el caballo.

Que las prudencias estaban justificadas se confirma con el destino posterior de las planchas de los Caprichos y con las palabras del propio Goya años más tarde. El 19 de febrero aparece por última vez el anuncio en las páginas del Diario de Madrid. El día 21cesaba el Secretario de Estado Don Francisco Saavedra, amigo de Jovellanos y protector de Goya. En 1803 decide el artista regalar las planchas y los ejemplares que le quedan al Rey, con destino a la Real Calcografía (donde aún se conservan), solicitando una pensión para su hijo, a lo que Carlos IV accede.

10 - Carlos V lanceando un toro en la plaza de Valladolid

Muchos años después, en 1825, en carta a un amigo recuerda: "Los Caprichos... los cedí al Rey hace más de veinte años... y con todo eso me acusaron a la Santa Inquisición". Parece evidente que con la cesión procuró quedar a cubierto de las acusaciones.

11 - El Cid Campeador lanceando otro toro.

Está claro que el contenido de las estampas, tan singular, se consideró mordiente y peligroso en su tiempo, y que debajo de las generalizaciones abstractas o de los planteamientos "caprichosos", sus contemporáneos veían, seguramente con razón, acusaciones más concretas, doblemente sospechosas en los años en que, en la vecina Francia se vivían las conmociones de la Revolución.
Los comentarios manuscritos contemporáneos que han llegado hasta nosotros atestiguan, en algunos casos, el deseo quizás no siempre acertado, de dar sentido concreto a lo que a primera vista se presenta como enigmático.

    12 - Desjarrete de la canalla con lanzas, medias lunas, banderillas y otras armas

Se conservan hasta tres comentarios que glosan, en breves renglones, el significado de la serie, estampa por estampa. Citados desde antiguo y alguno publicado por entero varias veces, fue Edith Helman la primera en publicarlos íntegros conjuntamente, en su fundamental volumen Trasmundo de Goya ("Revista de Occidente", Madrid, 1963)
El conservado en el Museo del Prado, el más conocido, es sin duda el tono más cauto e impreciso, esquivando, como hacia el anuncio del Diario de Madrid, toda concreción peligrosa y dando carácter generalizador y ambiguo a cuantas estampas pudieran ser comprometedoras, especialmente en asuntos religiosos o políticos.

13 - Un caballero español en la plaza quebrando rejoncillos, sin auxilio de los chulos.

Los otros dos comentarios, el que fue del comediógrafo López de Ayala y el de la Biblioteca Nacional, personalizan a veces con exceso y subrayan, con una evidente libertad de lenguaje,  aspectos de la crítica clerical, política o personal que no ya la prudencia de su época, sino incluso la gazmoñería de tiempos más recientes, evitaron glosar.

14 - El diestrísimo estudiante de Falces, embozado burla al toro con sus quiebros. 

A pesar de sus evidentes errores y parcialidades y de que seguramente ninguno de ellos puede considerarse de la mano de Goya, parece innegable que todos reflejan aspectos del sentir goyesco, y por ello han sido tenidos fundamentalmente en cuenta ahora, en este breve comentario.

15 - El famoso Martincho poniendo banderillas al quiebro.

Goya trabajó en la serie con extraordinario interés y esfuerzo. Son muchos los dibujos preparatorios que se conservan para estas estampas, que nos informan sobre su génesis y sucesivas modificaciones y ayudan, a veces, a entender su sentido. Y es evidente también que debió dejar fuera de la serie, al darla por concluida, algunas otras composiciones para las que conservamos dibujos e incluso alguna rareza, que quizás no le satisficieron por completo o que quiso dejar al margen por alguna razón personal.

16 - El mismo (Martincho) vuelca un toro en la plaza de Madrid.

En conjunto, son los Caprichos parte fundamental del legado de Goya y una de las secciones de su arte que más contribuyeron a hacerle conocido y estimado en toda Europa desde los tiempos de Romanticismo francés.

17 - Palenque de los moros hecho con burros para defenderse del toro embolado.

No queda del todo claro si Goya ha pretendido aquí evocar una vez más la "prehistoria medieval" del toreo o si, como se ha dicho, evoca las "mojigangas" con que a veces terminaban las funciones normales de toros. El toro embolado permite esta última interpretación, pues embolados eran los toros que se ofrecían como diversión extra al público. Pero el tono enteramente oriental que presentan los lanceros creo que obliga a pensar en algún texto aún no identificado en que los moros apareciesen como inventores del toro embolado.

18 - Temeridad de Martincho en la Plaza de Zaragoza.

Vuelve el "famoso Martincho" al recuerdo de Goya que parece afirmar haberlo visto sentado en una silla y con grillos en los pies, matar un toro, utilizando además, un sombrero como muleta. El episodio debió impresionar al pintor, pues lo grabó otra vez en una lámina de la que se conservan rarísimos ejemplares, y que hubo que desechar, pues no la incluyó en la serie. En la presente, la visión escorzada de la barrera, con la multitud impresionada por la audacia, es extraordinariamente expresiva.

19 - Otra locura suya en la misma plaza (Martincho).

Evidentemente el "Martincho" era en realidad un tipo arrojado, capaz, desde luego, de las mayores audacias de carácter circense. Esta de saltar con grillos por encima del toro, desde una mesa, la practicaba también, como ha recordado Lafuente, un negro de Veracruz llamado Ramón de Rozas, pero sin duda Goya recordaba haberla visto a Martincho. La estampa, muy bien compuesta, con evidente  intensidad, está fechada en 1815.

20 - Ligereza y atrevimiento de Juanito Apiñani en la de Madrid.

Juanito Apiñani era de Calahorra y famoso por su agilidad. Actuó mucho en Zaragoza y en Madrid entre 1750 y 1770 y Goya le conoció sin duda en su juventud. La estampa es de las más bellas. La ligereza y gracia del salto de la garrocha y la masa de espectadores sobre los cuales se advierte el paso del sol que les hace concentrarse en el límite de la sombra, son aciertos magistrales que han hecho extraordinariamente popular este grabado.

21 - Desgracias acaecidas en el tendido de la plaza de Madrid y muerte del alcalde de Torrejón.

El episodio marcado, con el toro saltando al tendido y ensartando a un hombre, tuvo lugar, al parecer, el 15 de junio de 1801. Goya ha acertado a concentrar la acción y sugerir, con la quieta masa sombría del animal que lleva en los cuernos al hombre muerto -que sin duda le quita la visión- y las gentes que huyen despavoridas, toda la fuerza dramática del hecho. 
La comparación con el dibujo preparatorio, amontonado y confuso, permite advertir la extraordinaria capacidad de síntesis del artista y su seguro instinto al reducir su inventiva a los valores del blanco y negro del grabado.

 
22 - Valor varonil de la célebre Pajuelera en la plaza de Zaragoza.

La "Pajuelera" (vendedora de pajuelas de azufre) Nicolasa Escamilla fue famosa mujer torera por los años de juventud de Goya, que parece que la conoció directamente en Zaragoza, aunque quizás no haya buscar valor de retrato al rostro que nos presenta en la estampa, tan distante en el tiempo. 
El dibujo preparatorio muestra rostro y tocado algo más femenino. En la estampa es la silueta nerviosa del toro la que atrae por completo la atención.

23 - Mariano Ceballos, alias el Indio, mata el toro desde su caballo.

Torero procedente de América, de Lima o del Río de la Plata, Ceballos actuaba en los años 1770-80 añadiendo a su audacia el prestigio de lo exótico de su origen. Goya lo recoge en varias estampas subrayando su valor. Esta estampa, de muy rico claroscuro, resulta de una gran eficacia dramática por el sobrio uso de las sombras densas.

24 - El mismo Ceballos montando sobre un toro quiebra rejones en la plaza de Madrid.

Esta extraña suerte, que como señala Lafuente, evoca los "rodeos" americanos, debía ser la gran especialidad de Ceballos, pues todas las crónicas contemporáneas así lo evocan, y el propio Goya, en su ancianidad, vuelve a recordarlo en una soberbia litografía de los Toros de Burdeos. No es, sin embargo, esta estampa de las más afortunadas de la serie, aunque el toro del segundo término esté soberbiamente tratado.

25 - Echan perros al toro.

La costumbre de echar perros al toro manso, para hostigarle, se ha pretendido sea  también morisca. Goya, al presentarla, ha insistido sobre todo en el nerviosismo de los animales, admirablemente reflejado, y en el detalle realista del perro de la derecha, con los cuartos trasero paralizados por la herida. la composición la grabó antes en una lámina más compleja que, estropeada, hubo de ser desechada, y el mismo motivo lo repitió más tarde en una litografía.

26 - Caída de un picador de su caballo debajo del toro.

No hay aquí ninguna referencia concreta, ni histórica ni literaria. se reproduce de modo vivaz un accidente bien frecuente, observando con agudeza y tensión, e insistiendo incluso en las expresiones de miedo y violencia de los personajes. La situación captada con toda su carga expresiva, debió de interesar siempre a Goya, que la recogió, con otra composición, en una estampa, luego desechada.

27 - El célebre Fernando del Toro, Barilarguero, obligando a la fiera con su garrocha.

En este caso vuelve Goya seguramente a sus recuerdos personales de un lidiador conocido y referido con frecuencia por los historiadores y por el propio Moratín. Fernando del Toro, de Almonte, fue famoso por los años 1760-70 y se sabe que toreó en Zaragoza en 1767. Goya lo ha representado citando muy airosamente a un toro fino y nervioso, hábilmente recortado a contraluz, sobre la arena soleada. las dos figuras del centro, junto a la barrera, sobre las cuales evidentemente trabajó el artista, borrando y corrigiendo, quedaron sin concluir.

28 - El esforzado Rendón picando un toro, de cuya suerte murió en la plaza de Madrid.

Rendón figuraba en la cuadrilla de Pepe Hillo por los años de 1777. Goya lo representa en plena suerte, sosteniendo la embestida del toro con la puya, mientras los peones se arremolinan en su entorno con un habilísimo juego de sombra y luz y un modo magistral de sugerir la multitud en el tendido.

28 - Pepe Hillo haciendo recorte al toro.

Pepe Hillo el más famoso torero sevillano de su tiempo y autor de un tratado de Tauromaquia fundamental en este arte, describe muy vivamente en su texto lo que Goya ha acertado plásticamente a describir. Tras el quiebro o recorte, mientras el sorprendido toro queda burlado, el torero le hace "una reclinación o cortesía". También aquí la sobria utilización de la luz y la sombra hace destacar enérgicamente el grupo de toro y torero, dejando el grupo de los restantes personajes en una plateada claridad magistral.

30 - Pedro Romero matando a un toro parado.

La gran habilidad de Romero era la suerte de matar, tanto recibiendo al toro como a toro parado, es decir, a volapié, como aquí lo representa. Gustaba también de quedarse solo en el ruedo para subrayar más su audacia y así lo representa Goya, con la arena vacía, precipitándose sobre un animal tenso, de hermosa silueta. También aquí ha sabido Goya valorar la intensidad de la mancha sobre el fondo luminoso y desnudo, como consiguiendo una deslumbradora claridad solar.

31 - Banderillas de fuego.

Junto a los perros de presa, que ya hemos visto en la lámina 25, se usaban desde antiguo banderillas de fuego para hostigar al toro manso. Goya recoge la estampa, con gran viveza, el toro sorprendido entre la humareda del par que acaba de recibir y un banderillero que se apronta a colocar a otro. La estampa, en conjunto, es de las más vibrantes y seguramente de las más estudiadas por el artista, pues un dibujo preparatorio, conservado en el Museo del Prado, muestra muchas diferencias con la versión definitiva.

32 - Dos grupos de picadores arrollados de seguida por un solo toro.

Dramática estampa, iluminada además con intensos fulgores sobre un fondo sombrío, esta estampa, que no tiene intención ilustrativa de suerte alguna, ni pretende el recuerdo de ningún hecho concreto vivido por el artista o narrado por el historiador, resulta una de las más atractivas de la serie, anticipando, en su dinámico arremolinarse de volúmenes y en los expresivos rostros de los toreros, el intenso vigor de las litografías taurinas de sus últimos años.

33 - La desgraciada muerte de Pepe Hillo en la plaza de Madrid.

José Delgado "Pepe Hillo", el famoso torero a quien ya ha representado Goya en otra estampa (29), murió en la plaza de Madrid el 11 de mayo de 1801. Goya debió asistir al hecho, que causó enorme impresión en toda España. Se conservan minuciosas descripciones de la cogida (una de ellas en carta de la Reina María Luisa a Godoy) y se grabaron varias estampas de carácter popular. Goya grabó tres composiciones de las que luego desechó dos, ilustrando distintos momentos del suceso y eligió ésta para cerrar, dramáticamente, la serie. 
 






















Saturday, September 17, 2022

 


 Juan A. Lara Guido


HISTORIA DE LA PLAZA DE TOROS DE VALDEPEÑAS





 

La Plaza de Toros de Valdepeñas, que está situada en la parte oeste de la ciudad, en el camino denominado de las Cinco Peñas, también en la calle del Pocico o General Margallo. Se construyó a partir del año 1870, con un aforo de 5150 localidades, siendo financiada mediante acciones.

El día 8 de agosto de 1872 fue inaugurada con una corrida de D. Amós Sánchez Flores, para un único espada que fue Salvador Sánchez “Frascuelo”.


Juan Belmonte y Joselito también torearon en Valdepeñas: Antes de la cogida y muerte de Joselito en Talavera, mató una treintena de corridas en Albacete, Ciudad Real, Valdepeñas, Almagro, Quintanar de la Orden, San Clemente, Alcázar de San Juan, Manzanares, Puertollano y Toledo.


Fue en el año 1944 cuando el Excmo. Ayuntamiento adquiere la Plaza de Toros por 48.000 ptas, pasando por tanto a propiedad municipal. La primera corrida que se celebró siendo ya del municipio, fue el día 3 de Agosto de 1944, estando el cartel compuesto por Luis Gómez "El Estudiante", Juanito Balmonte y Manuel Álvarez "Andaluz" siendo los toros de la ganadería de los Herederos del Duque de Tovar, actuando como asesor taurino el matador de toros retirado Antonio Sánchez Ugarte (de ascendencia valdepeñera). El último hecho luctuoso ocurrió el 17 de junio de 1945, cuando el toro de nombre "Cristalino" de la ganadería de D. Pedro Hernández de Salamanca, oriundo de Parladé, cogió en el burladero al diestro José Vergara "Moreno de San Bernardo", sacándole de las tablas y volteándole hacia arriba. Otra cornada grave fue la inferida por el toro "Valdepeñas", de la ganadería de Doña Concepción de Concha y Sierra al diestro Pepín Martín Vázquez el día 8 de agosto de 1947, alternando con Manuel Rodríguez "Manolete" y Curro Caro.





José Ruiz “Calatraveño”, torero de Bolaños, tuvo la más grave cornada de su vida profesional en la plaza de toros de Valdepeñas, fue el día 19 de Marzo de 1966.



La Plaza de Toros ha cambiado a lo largo de su historia, reformando los corrales, graderíos, la parte externa y el tendido, por ella han hecho el paseillo los principales espadas de las diferentes épocas que configuran su historia.



Alternativa de Domingo Castillo



Valdepeñas no ha dado figuras de talla nacional, pese a la afición que siempre ha habido en la localidad, de hecho, no han faltado novilleros, banderilleros y picadores, incluso se doctoró el valdepeñero Domingo Castillo.



Domingo Castillo, el torero de Valdepeñas, tomaba la alternativa en la plaza de toros de dicha localidad manchega el 27 de marzo de 1993 de manos de Fernando Lozano y testigo Óscar Higares con toros de Cernuño. El toro de su alternativa se llamo “Noguerito” al que le cortó una oreja, negro de pelo y herrado con el número 6. Saliendo a hombros por la puerta grande.




 


Manolete toreó en Valdepeñas antes de morir en Linares





El 8 de agosto, de 1947, en las ferias y fiestas de Valdepeñas, toreaban Curro Caro, Manolete y Pepín Martín Vazquez con toros de Concha y Sierra (Veinte días antes de la cogida mortal de Manolete en Linares). Resultó cogido de extrema gravedad Pepín Martín Vazquez, al que le salvó la vida el cirujano Don Alfonso Izarra, que además de doctor fue Alcalde de Valdepeñas, Presidente de la Diputación de Ciudad Real y Gobernador de Cáceres, y no como se escribe en algunos libros que el torero sevillano herido debió su vida “al coche de Manolete que le trasladó”. Esta cornada casi le cuesta la vida y le aparta de los ruedos durante casi un año, hasta el 12 de mayo de 1948 en que reaparece en la Monumental de Barcelona.




Cogida mortal de Moreno de San Bernardo en Valdepeñas



En junio día 17 de 1945 fallece en el Hospital Municipal de Valdepeñas, a las 15:30 José Vergara Perea “Moreno de San Bernardo”. Toreando la tarde anterior en esta localidad fue corneado por el primer novillo, “Cristalino”, de la ganadería salmantina de Don Pedro Hernández, que le infirió una cornada en el muslo izquierdo de pronóstico gravísimo. Actuaba junto a Pedro Mesa “Estudiante”, que cortó dos orejas. Había nacido en Madrid, en el año 197 en la calle de San Bernardo.






ALGUNOS CARTELES DE FESTEJOS CELEBRADOS EN VALDEPEÑAS
















Thursday, November 1, 2018

ROQUE MIRANDA “RIGORES”

ROQUE MIRANDA “RIGORES”
Torero de la Corte del siglo XIX



Justo es que nos ocupemos de la biografía de un torero, que por muchas simpatías que abrigase para con los hijos de la Corte, no son menos las que siempre nos mereció, cualidades demostró en distintas ocasiones, que lo hacen acreedor al más sincero afecto y que sentimos la suerte de la familia que abandonó a su muerte, cuya situación fue ciertamente deplorable desde aquella fatal vicisitud.

A Roque Miranda, antes de considerarle como torero, hay precisión de juzgarlo como hombre, puesto que sus condiciones sumamente recomendables en este concepto, lo elevan a una altura sin límites, que las más veces se tienen presentes para dispensar más o menos consideraciones en la sociedad a cualquiera que las posea.
El nombre de este antiguo matador de toros, en la época a que nos referimos, no era una notabilidad en el arte de torear, sino como un hombre a quien se debía cierto respeto y veneración. Las causas que en ello influían, llamaban en algún tanto la atención, y procurando averiguar antecedentes, nos persuadimos de que en este personaje resaltaban más sus buenas cualidades como hombre, que su mérito taurómaco. Era Roque Miranda un diestro de buenos deseos, de bastante pundonor y de extraordinaria simpatía. Cualidades que eran estas, por cierto, que proporcionan la distinción de un hombre para con el público, aunque en la profesión que se elija, sea en parte limitado, no sucedía así, sin embargo, respecto al torero que nos ocupa, como resultará de los antecedentes que a nuestras manos han llegado y que a continuación relatamos.

Roque Miranda nació en la Villa y Corte de Madrid, el 16 de agosto de 1799. Murió en Madrid el 14 de febrero de 1843. Fueron sus padres Antonio e Isabel Conde, que eran empleados de la Casa Real. Desde muy niño trató a los compañeros de su hermano Juan, que era banderillero desde 1811. Sus padres, por demasiada pasión a su hijo, no pensaron en incomodarlo para que adquiriese una regular educación, como probabilidades había para ello, si atendemos a los elementos que en esta parte siempre tuvo en la Corte. Prefirieron abandonarlo, a la que el chico quisiera hacer, limitándose a la crianza del vástago con tan absurdo y perjudicial abandono se desprende. El chico, no obstante, era llamado por las buenas inclinaciones, y como su imaginación le dejase vislumbrar la suerte que le está deparando al que se abandona a la holganza y a las consecuencias que esta produce, ansió una profesión donde ejercitarse y hallar en ella su porvenir. Algunos días tardó en decidirse para optar por la ocupación a que debía aplicarse. Finalmente, llegó Roque Miranda a cumplir dieciséis años, y con el motivo de haberse acercado al matadero en varias ocasiones buscando distracción que le sacara de las fluctuaciones de ideas que le preocupaban, tuvo el impulso de abrazar el ejercicio de torero, aunque en sus propias convicciones notaba que le era necesario algún elemento de que carecía.
Volvió después a la misma inacción y de ella le hubiera sido difícil salir, si por entonces no se hubiera interpuesto en su vida al célebre Jerónimo José Cándido (Véase en este Blog su biografía), que contribuyó y no poco a la decisión de Roque Miranda por la profesión de torero, pues en él reconoció las distintas particularidades defensivas del Arte Taurino. Este torero, tan célebre, era el distinguido Curro Guillén, y su gran escuela taurina, fue la que contribuyó a que Roque Miranda se decidiese por el aprendizaje a matador de toros. Pero ya contaba dieciséis años, según hemos dicho anteriormente, y a esta edad empieza la reflexión del hombre y se fija en cierto modo el pensamiento del hombre sobre el porvenir, y Roque Miranda nada veía en el suyo que le fuera beneficioso. Abandonado en su educación, sin aplicación a cosa que le fuera productiva, errante, digámoslo así, en el círculo de la alianza y víctima del hastío que resulta de semejante conducta, no vaciló en abrazar una determinación que diese fin a su estado y situación violenta, y en consecuencia a todo ello adoptó la profesión de torero.
En tal virtud necesitaba Roque Miranda, como ya dijimos, un maestro que le enseñase el arte de la torería, y bajo su dirección, conseguir los necesarios conocimientos. Por algún tiempo no se presentó persona “adornada” con tal título que se hiciese cargo del aprendizaje de Roque, hasta que al cabo el mencionado Jerónimo José Cándido lo tomó a su cargo, formando desde esta época, que sería la que, en los años 1814, parte de la cuadrilla del gran torero pertenecía. Nada ofrecen de notables los primeros tiempos de Roque Miranda, relativamente a su vida artística, pues le faltaba lo más esencial para merecer en este género de   ejercicio la distinción que llegó a tener, luego que los conocimientos y la práctica forman al diestro y lo presentan con los conocimientos necesarios para cuadrarse delante de los toros.
Roque Miranda podía sólo hacerse acreedor a más o menos simpatías del público por sus buenas disposiciones y el deseo que abrigase de practicar adelantos en su profesión; pero no a otra cosa, respecto a que del oficio que había cogido no poseía nada más que unos conocimientos superficiales que todavía no constituyen mérito ni lugar de buena reputación. El maestro Cándido le dispensaba algunas consideraciones y aun le dispensaba algunas consideraciones y le daba preferencia que Roque aprovechaba, correspondiendo siempre del mejor modo posible, lo cual le servía de mucha utilidad para ir paulatinamente entrenándose y toreando, hasta llegar al punto, que último consiguió, del buen concepto taurino, que con justicia se le conoce. No decimos que por esto que el torero al que nos aludimos fuese una gran notabilidad, no; pero tampoco fue uno de esos matadores de toros que pasan desapercibidos del público, ni de sus compañeros sin pruebas de aceptación ni simpatías.
Roque no tuvo en ningún de estos casos, fue por el contrario un torero a quién el público consideraba mucho, distinguiéndole sobremanera y apreciándolo hasta el extremo que otros no han conseguido jamás. Su partido entre los concurrentes a las fiestas de toros era numeroso y cada momento le daba pruebas inequívocas del afecto que le profesaba. Y no digamos que en esta oposición quepa ninguna normalidad, el público en general siempre es justo y clasifica con acierto. Para demostrar esta verdad entraremos en el análisis de la vida torera de este diestro.
Roque Miranda empezó de matador de toros por los años 1814, bajo la dirección del célebre José Cándido cuyos conocimientos en la lidia fueron infinitos y dignos en realidad de tomar a su cargo la enseñanza de cualquiera que a este arte se dedicara, pero nos resta exponer la causa principal y más influyente a la adopción de Roque Miranda por el ejercicio de torear.
Los padres de Roque se hallaban colocados en el Palacio Real y formaban parte de la servidumbre del Rey Fernando VII, cuando en la Guerra de la Independencia, entraron los franceses en España, y también en los momentos en que la Corte se trasladó a Francia, dejando a los españoles a expensas del ejército de Napoleón, y dejándonos de rey a su hermano José I, “pepe botella o el rey pepino”. Este rey intruso hubo de respetar las disposiciones de su antecesor, puesto que fue compendiosa la variación que hizo en las personas que componían la servidumbre de Palacio, formando parte de los inamovibles, los padres del torero de quien tratamos.
Este, aunque joven, y sin edad suficiente para formar juicio exacto de la política francesa, determinó no volver a pisar los umbrales de la real casa, mientras en ella no habitase su legítimo señor. En esta conducta demostró el joven la fijeza de sus principios y el carácter con que a su mayor edad debía estar dotado. Un hermano mayor tenía Roque, Juan Miranda, era torero, que marchó a Francia en seguimiento del rey, y a su vuelta fue invitado para tomar parte en unas cuantas fiestas de toros que tuvieron lugar en varias plazas subalternas, en celebridad del regreso y libertad del rey deseado en aquellos tiempos.
De resultados de estos antecedentes se decidió Roque por el mundo del toreo, la misma profesión que su hermano mayor, con una sola diferencia y fue que Juan era banderillero y Roque aspiró a la de matador de toros, pues en su grandeza de alma no cabían términos medios en la carrera que emprendiera. Así lo conoció bien pronto su digno maestro Jerónimo José Cándido, que después de la enseñanza taurina, lo colocó de media espada, y como no pudiese conseguirlo por entonces, se dispuso Roque a matar en algunas corridas por varios pueblos, en los cuales se acreditó lo bastante, para que al año siguiente se le tuviera presente y fuera ajustado en la plaza de Madrid.
No digamos que Roque Miranda se fue ganando la fama y el buen crédito que el mérito inspira, pero si reconocemos las simpatías que se granjeó, puesto que a ellas debió el mismo ajuste en años posteriores con aprobación del público que lo vitoreaba frecuentemente.

Estos antecedentes y buen giro que a su educación artística le diera su maestro, debió después consideraciones que no tributan jamás al que las merece. La poca edad de Roque Miranda y su carácter simpático, no dejó de influir también en la creación de una peña de gente que se decidió por este torero, la cual era tan numerosa en seguidores escogidos, que en breve tiempo hicieron correr su nombre por toda España, inspirando a todos los deseos de ver a tan joven novillero.
Miranda, como hombre pundonoroso, comprendió la obligación que este proceder de sus amigos le imponía, y quiso corresponder dignamente precipitando los periodos de su carrera; por eso alternaba poco después con matadores de gran fama y justamente adquirida, ante los cuales se le veía esforzarse para no aparecer en inferior escala, aunque esta le era bien difícil en atención a sus cortos conocimientos, pero lo que a Miranda faltaba en este concepto, le sobraba pundonor y vergüenza, y nunca quedó rezagado ante aquellos que bien podían oscurecer sus triunfos por la superioridad de elementos.
Corrían por esta época de 1822, aunque desde 1814 había aparecido como espada, no le fue posible perfeccionarse, por dos razones de mucha importancia. La primera, porque los acontecimientos políticos llamaban extraordinariamente la atención del público, y se anteponían a todo lo demás que perteneciese a distinto círculo, y menguando el número de festejos taurinos, y la segunda porque Roque Miranda siguiendo al gobierno a Cádiz había abandonado su profesión por obedecer a la obligación que contrajo al ingresar en las filas de la milicia nacional de caballería a las cuales pertenecía.
Sólo toreó en este tiempo, una vez y fue a petición del público y fue en Sevilla, lidió, banderilleó y mató un toro con un traje impropio para el festejo. Más por esta circunstancia no retrasó su carrera, aunque en algún tiempo después no toreó a consecuencia de las persecuciones que sufrieron los que a este extremo condujeron su patriotismo, tampoco fue causa influyente en su empeoramiento, pues en silencio, y desde el rincón del escondite que lo ponía a cubierto del furor de sus enemigos, meditaba la manera de adelantar; y organizando en fantasía una completa corrida de toros, veía los instintos y propiedades de las reses, y evadía a su modo el peligro que aquellas le ocasionaban.
De este modo trabajó algún tiempo, y sus meditaciones no dejaron de servirle en adelante, por cuanto el mismo confesaba que de ellas había sacado siempre un excelente partido. Después quedó probada esta verdad, puesto que en nada decayó del afecto del público de la época. Su partido crecía y las afecciones que antes había inspirado, no le retiraron jamás su protección. ¿Y cómo negar a Roque Miranda esa simpatía general, hija en todos los conceptos de su natural carácter tan noble y pundonoroso? ¿Es acaso proverbial la dispensación de consideraciones a un hombre, que cual el que hablamos, reúna todas las consideraciones que se exigen para merecer bien del público? No. El público las reconoce siempre, y nunca deja de satisfacer con su aprecio las buenas cualidades. Así aconteció con Roque Miranda, y así sucede con todos los que se hallan en el caso de este.
Pero abandonemos estas reflexiones, y sigamos el curso de la historia de este torero. Una vez dedicado al toreo y bajo unos auspicios de los más favorables, adquirió adelantos de bastante consideración, hasta llegar a considerarse un torero puntero. Hasta que este caso llegó, Miranda estuvo toreando por los pueblos, granjeándose cierta consideración de no escaso interés para el que en algo estima su arte como torero. Pasó después a torear en algunas plazas de provincias subalternas, y para estas se le buscaba ya como cabeza de cartel o jefe de cuadrilla, donde por lo general, salía triunfante, dejando más que satisfecha a la afición, tanto por su buen hacer en el ruedo como en el trato que le era natural.
Después de estos acontecimientos y de haber toreado en casi todas las plazas del reino, aspiró solo torear en la plaza de Madrid, su tierra natal, donde además de conservar muchas simpatías, tenía el convencimiento de que alternando en ella con los más afamados toreros que por entonces se conocían, perfeccionándose más y más, único modo de ocupar después un lugar eminente entre los grandes matadores de la época.  No le fue fácil cumplir este deseo por algún tiempo, pues a ello se oponía tanto los compromisos que los contratistas (apoderados taurinos) tenían contraídos con otros toreros de excelente reputación, como así mismo los antecedentes de Roque Miranda, contrarios enteramente a los que por entonces disponían en todo, en razón a su igualdad de opiniones con las que tenían a su cargo todas las dependencias del Estado.
Difícil situación prometía estas circunstancias a Roque, pero este estaba decidido a sufrir sus rigores antes que faltar a sus convicciones, y por ello lamentaba su posición, pero no se arrepentía de las causas que la originaban. Pasaron los primeros ímpetus de las ociosidades y de las horribles venganzas que ocasionan estos extremos, y unida esta reclamación de infinito número de personas, hubieron de permitir que Miranda, fuese contratado y poder torear en la plaza de Madrid, cuya población le vió nacer. Efectuó su salida, pero ocupando un puesto inferior en la escala de matadores, y por eso nos abstenemos de mencionar los hechos que produjo en aquella época este torero.
Pero el tiempo corrió velozmente y concluida la temporada taurina que tratamos, ya se consideraba a Roque Miranda de distinto modo, y a consecuencia de ello pasó en plazas de Andalucía, y entre ellas la de Sevilla, considerada bajo todos conceptos, una de las más principales de España, tanto por la sabiduría e inteligencia de los espectadores sevillanos, como por la calidad del ganado que en ella se lidia.
En la temporada del año 1834, Roque Miranda fue ajustado de primer espada, siendo su segundo el luego célebre Francisco Montes, que tenía un gran número de seguidores. Ahora nos vamos a detener, en cierta manera, para formular un juicio crítico de este matador de toros, puesto que ya no se trata de un bisoño en el arte, sino por el contrario, de un primer espada con todas las prerrogativas de tal, y alternando con uno de los mejores toreros de la época, en el concepto general.
Roque Miranda no desmerecía del puesto que ocupaba, esta es la manera de juzgarle en globo, pero analizando sus particularidades, debemos confesar que además poseía cierto conocimiento y práctica que le recomendaba mucho y lo dejaba airoso en casi todas las situaciones difíciles que la casualidad le proporcionaba. Y a pesar de expresarnos así, también diremos que a Roque le faltaba algo, que en este momento no es difícil definir, pero que a su debido tiempo lo echaremos de ver. No se mostraba cobarde ante el toro, y sin embargo, le faltaba valor, tenía práctica en las distintas suertes que constituyen el arte de la lidia; y con especialidad en algunas que eran sus más favoritas y por lo tanto ejecutaba frecuentemente, y no obstante dejaba que desear en su desempeño. Comprendía perfectamente su misión como jefe de una cuadrilla, y sus disposiciones no eran por lo regular las más atinadas, sus conocimientos con los toros no dejaban de ser grandes y cual puede apetecerse en un espada, y a pesar de esta circunstancia no correspondía en ocasiones a lo que de todo ello se esperaba, y en conclusión, tenía excelentes dotes e inspiraba una general simpatía, pero no terminaba de entusiasmar a los espectadores. Difícilmente podrá hacerse la clasificación conducente de un torero de semejante naturaleza, pero creemos que la única posible y que en nada rebaje la justa reputación que dejó a su muerte, es la de que, siendo buen torero, no era oportuno.
El arte debe, en nuestro juicio, hallarse adornado de esta última cualidad, para merecer el título de excelente. La persona a quien se refiera. Pero no es esto sólo lo notable en Roque Miranda, lo que más llamó la atención en este diestro, es que tenía adquirido el más intenso convencimiento de sí propio, lo cual es muy natural que todos conozcamos, así como difícil que lo confesemos, este aventajado torero no cedió jamás el puesto que por antigüedad debía conservar en la plaza de Madrid, y sin embargo, tuvo la condescendencia de permitir el ajuste en una ocasión, con la cláusula de que se le antepusiese otro matador de toros más moderno, al cual cedió generosamente su puesto, porque sin duda reconocía en él cierta superioridad, o por lo menos quiso que el público de la Corte viese trabajar a uno de los más consumados lidiadores de la época moderna, aun a costa de tal sacrificio por su parte.


El matador de toros del que hacemos mención, fue el célebre Juan Yust, que, a no haber ocurrido su muerte, se habría antepuesto a todos los toreros actuales de esa época, porque a sus buenas cualidades morales, reunía las físicas más recomendables que elegirse pudiera. Roque Miranda le cedió el puesto, y con ello, según nuestro modo de pensar, ganó más de lo que a primera vista aparece, y acreditó con esa acción las buenas prendas que le atribuían sus amigos.
El lunes 15 de octubre de 1828, se anunciaba una corrida en Madrid, con los siguientes matadores en cartel: Antonio Ruíz “el Sombrerero” y Manuel Parra. Estos espadas merecían ciertas diferencias de la autoridad encargada en la dirección de estos espectáculos, y por ello se les prefería en los ajustes, aunque el público reclamase a otros toreros. No diremos por esto, que los aludidos fuesen menos acreedores que los demás, convencidos estamos de lo contrario, y así lo prueba el juicio crítico que del Sombrerero hicimos al tratar de él en su respectivo lugar. Nuestro deber se concreta a referir los hechos. Siguiendo con la descripción de este acontecimiento, diremos que, por razones de la aversión de esta autoridad hacia Roque Miranda, este estaba privado de torear, y pospuesto a otros toreros más modernos y menos simpáticos para el público. Esta circunstancia produjo que muchas personas criticasen la parcialidad de que hemos hecho mención, y la desaprobasen en todas sus partes, llegando hasta el punto de que se hiciera cuestión pública y casi general. No dejó de animar a Roque Miranda el giro que este negocio había tomado, y por ello permitió a su mujer que se presentase al rey Fernando VII, mediante a que a ella no le era difícil en virtud a la protección que la dispensaban muchas personas de su posición en palacio, y le refiriese al monarca el espíritu de intolerancia de que era víctima. La esposa del torero a que nos referimos, utilizó sus relaciones para el mejor éxito de la pretensión, y como fuese presentado al rey, y le refiriese el interés que el público tenía en que Roque Miranda saliese a torear, y la oposición que para ello se presentaba por la autoridad que entendía en el permiso para ello, se la ofreció al rey la reparación de semejante injusticia.
En efecto, el día 11 de octubre del año 1828, que fue el cuarto posterior a la presentación de esta señora al rey, se fijó con la mayor precipitación un aviso que, copiado literalmente es como sigue:

AVISO PÚBLICO

Habiendo mandado S.M. en su Real Orden del 7 del corriente, que se permita torear en la plaza de toros de esta Corte al espada Roque Miranda, lo verificaré este en la corrida de la tarde del 13 del corriente, en cumplimiento de dicha soberana resolución, y matará los toros que le cedan sus compañeros.
Madrid 11 de octubre de 1828.

Dos cosas se notan en la redacción del anuncio que íntegro hemos copiado. La primera en nada favorece a su autor, porque deja conocer el disgusto con que cumplimentaba la real solución que en él mismo alude, y la segunda, la generosidad del monarca, que cedía a simples instancias por la satisfacción de reparar una injusticia, que aun no siéndolo, se consideraba como tal por cierta parte del público que era decidido apasionado del torero Roque Miranda.
En cuanto a la conducta de los compañeros de Roque en esta tarde, el Sombrerero le cedió el primer toro con el mayor gusto. Luis Ruíz también hizo lo mismo, y Manuel Parra siguió la conducta de sus compañeros. Roque Miranda no olvidó la obligación que este proceder le imponía, y supo corresponder de un modo que dejó enteramente satisfechos a los espectadores. Miranda, en esta ocasión, lució su destreza, y el público se congratuló, consiguiendo ver en el redondel a un torero a quien en tanta estima tenían.
El primer toro que se lidió en esta tarde era procedente de la ganadería de Don Diego Muñoz y Pereira, de Ciudad Real; el segundo de la ganadería de Don Joaquín de Guadalain, vecino de Tudela, y el tercero de la respectiva de Don Juan Zapata, de Arcos de la Frontera. Los picadores fueron Alonso Pérez y Juan Martín.
Ya hemos manifestado el júbilo que el público recibió al leer el anuncio ya trascrito, y a hora diremos que algunos de los aficionados al toreo y de los adictos a Miranda, condujeron su entusiasmo a un extremo que suficientemente dejaba manifestado el aprecio que le dispensaban. Muchos celebraron el permiso que a este diestro le fue concedido de Real Orden, y cada uno lo practicó a su manera, siendo una de ellas la composición de unos cuantos versos que con profusión corrieron de mano en mano, pocos nos han sido posible reunir de los conservados desde aquella fecha, pero entre ellos haremos mención de unos que expresaban la situación de Miranda, y la oposición que había existido para que ejerciese su profesión en la plaza de la Corte.

A ROQUE MIRANDA

He visto con gran placer
Que ya te busca la suerte,
Pues que para dar la muerte
La Real Orden te dio el ser,
No dejes de conocer
Que el público de ha obsequiado,
Sírvele bien, más cuidado
Que, al momento de lidiar,
En lugar de ir a matar
No te veamos matado.

Es suerte que hayas triunfado
De quien tan mal te ha querido,
Y tanto te ha perseguido,
Hasta haberte perdonado,
Si quieres seguir amado
De todo Madrid entero,
Acuérdate de un Romero,
Del muy diestro Costillares,
Y si a aquellos imitares,
Serás siempre un buen torero.

No nos ha movido, al insertar estos versos, la idea sublime que de ellos hayamos formado, tanto de su mérito literario como de la originalidad del pensamiento, ambos extremos son bastante limitados, y no es ciertamente la consideración a ello lo que hemos tenido presente; es sólo demostrar la importancia del torero que tratamos en su mundo, dentro de la tauromaquia del siglo XIX, la que deseamos hacer valer para que formen idea del gran “partido” con que este diestro contaba, y el poderoso elemento que contaba a su favor.
Sin embargo, no supo utilizarlo, pues en este caso ya hubiera sacado de ello mucho más partido del que en realidad consiguió, en lo que debemos culpar más a sus cualidades morales que a las físicas. A pesar de ello, este incidente que hemos relatado contribuyó extraordinariamente a que Roque Miranda adquiriese una popularidad sin límites, y a que en los años siguientes fuese buscado con avidez para escriturarlo en la plaza de Madrid con el carácter que le pertenecía, lo cual sucedió en efecto, como se deduce de la relación que antes hicimos de las vicisitudes de las funciones con los toros en la plaza de Madrid.
Desde esta época continuó Roque Miranda en el ejercicio de su profesión, tanto en la plaza de Madrid como en algunas de las provincias para que era llamado, hasta que, en la temporada de novilladas del año 1830, fue invitado por cierto número de aficionados para picar los dos toros de muerte que en la corrida correspondiente al día 25 de diciembre de dicho año debía de tener lugar.
“Agradecido el espada Roque Miranda a los favores que le dispensa este respetable público, se ha propuesto picar en esta función los dos toros que su hermano Juan ha de matar por primera vez en esta plaza”.
Después decía:
“Seguirán dos toros de muerte de la acreditada ganadería de Don Mariano García, que anteriormente perteneció a Don Ramón Zapater, vecino de Colmenar, con divisa azul turquí, los que picará Roque Miranda, y estoqueará Juan Miranda, acompañado de la correspondiente cuadrilla de banderilleros”.


El público que a la fiesta anunciada acudió, estaba dispuesto a perdonar algo al improvisado picador de toros, puesto que no era aquella su verdadera profesión; pero nada encontró que le extrañase, y por el contrario, muchos motivos de aplaudir la perfección con que ejecutaba unas suertes ajenas enteramente para Roque. Sus adictos repetían y prolongaban los aplausos que la generalidad de los concurrentes tributaba a Miranda, y con la mayor aceptación de todos terminó la fiesta en que este torero alcanzó muy señalados triunfos.
No está, sin embargo, la única vez que demostró sus disposiciones en el arte de la lidia, generalmente considerada, pues ejecutó en varias ocasiones otras suertes, también ajenas a él, y que en su práctica mereció infinitos aplausos e inequívocas muestras de completa aprobación.
Debemos reconocer por estos hechos sus muchas disposiciones para la lidia, y su fuerza de afición y voluntad, pero esta circunstancia no nos debe evitar el conocimiento de su verdadero análisis como gran torero.
Antes manifestamos las cualidades que en él reconocimos, y en ellas aparece cierta discordancia, que después de explicarlas cual es conducente, veremos de donde dimana la falta de perfección del torero.
Roque Miranda nació para ser un excelente maestro que, si a su costado hubiera tenido un buen maestro, que haciéndole comprender los extremos del arte en todos los casos difíciles que se presentan, con especialidad a la suprema hora de la muerte de los toros, más esto le faltó a girar por sí, no pudo adquirir lo que de otro modo le habría sido bien fácil. Un ejemplo de ello tenemos en varias suertes que se le veía practicar con el mayor acierto, porque a otro matador de su época se las había visto y aprendido con la más absoluta perfección. Hablamos del volapié, los que recordaban esta suerte de entrar a matar en Roque Miranda y vieron al célebre Juan León, no nos negarían la similitud entre ambos.
Más, aunque en el sentido de matador de toros, le faltaba esa generalidad, ¿habremos de negarle celebridad? No lo creemos justo, nadie lo explica mejor que el éxito que logró alcanzar. Y no digamos que esta reputación se limitaba a ciertos puntos; en Madrid era conocido como el que disfrutaba toreando, y las circunstancias de su relación con la Casa Real, y de reunir muchas simpatías, la consideramos causa principal de su gloria con el público. También podemos citar otras ciudades y capitales que el público lo recibía con entusiasmo que no disipaba después de verlo torear, por ejemplo: Sevilla, Valencia, Reus, Brihuega, Albacete, Almagro, Ciudad Real, Murcia, Haro, Bilbao, Pamplona y otras plazas en que repetidas veces fue contratado. Esta es la mejor prueba de su indisputable mérito.
Hasta aquí podemos avanzar en la definición tauromáquica de Roque Miranda; hasta aquí también lo que arrojan los apuntes y antecedentes que de este diestro hemos podido recopilar en el concepto de este torero. Pasemos a otros de los incidentes que lo elevaron más, y por qué a su fallecimiento lo igualaron a los demás toreros de renombre en el mundo del toreo de la época.
Era por el año de 1816 cuando Roque Miranda era uno de los que contaban con la más decidida protección del gran torero Jerónimo José Cándido, de muchos conocimientos y de una consumada maestría. Ansioso de su discípulo se luciera y que diera a conocer sus mejores y superiores disposiciones para la lidia, preparó una tienta con un toro llamado enano, el cual debía de ser picado, banderilleado y matado por Roque Miranda, este no repugnó aquella especie de prueba y llegada la hora de la corrida y la salida del toro en cuestión, apareció Roque Miranda a caballo vestido de picador, con soltura y dando muestras de ser un perfecto caballista, ejecutó la suerte de varas hasta que el presidente del festejo cambió al tercio de banderillas. Roque Miranda bajó del caballo de picar al momento y despojándose con la mayor prontitud del pesado traje de picador que cubría al de banderillero, practicó la suerte de banderillas a la perfección, pasando últimamente a la suerte suprema, estoqueando al toro con el mayor acierto y aprobación del público, que sin cesar le aplaudía y colmaba de vítores y aclamaciones.
No fue en esta ocasión su maestro Jerónimo José Cándido quien menos satisfacción recibió al escuchar las significativas muestras de júbilo que el público prodigaba a su protegido, tanto más cuanto que él mismo conocía la justicia con que obraba. También este buen torero dio parabienes a su ahijado y le anunció una ventajosa posición en el arte taurino, si continuaba en los términos que había empezado.
Otros hechos notables se refieren de este diestro, que tuvieron lugar en varias plazas de provincias. Progresando con bastante rapidez continuó Miranda hasta el año de 1828, cuya época fue en la que estuvo más feliz, pues consiguió rivalizar con cuantos matadores se conocían por entonces. Antes hemos hecho mención de algunos de ellos, por lo tanto, obviaremos el recordar nombres. Limitando, pues, a la relación del torero que nos ocupa, y habiendo demostrado lo más principal de cuanto se le ha concedido, pasaremos a hablar de los últimos años de su vida, no sin consignar antes que, como nuestros lectores habrán conocido, pasó de este diestro la más perfecta época de su lucimiento, en razón a que sus opiniones le privaron de ser admitido entre sus compañeros, por motivos políticos, hasta el extremo por la adversión a las ideas liberales.
Nos hallamos en el año 1841, cuando Roque Miranda fue empleado por el ayuntamiento de Madrid, nombrándole administrador del Matadero, este cargo duraría poco tiempo, pues no era el más apropiado para sus instintos. No obstante, sirvió el destino hasta la temporada taurina del año siguiente, en que por razones de compromiso que él mismo buscó, fue contratado como matador de toros en la plaza de la Corte, sin fijar su consideración en que este extremo estaba precisamente en oposición a su calidad.
Se anunció públicamente su salida a torear, y los concejales hubieron de pedirle explicaciones, que él las dio cumplidamente, toda vez que aquellos señores le concedieron permiso para torear cuatro corridas. Toreó estas y otras posteriores, como no podía menos de suceder, atendiendo a su contrata, y entonces el ayuntamiento se vio precisado a disponer el despido de Roque, como administrador del Matadero, dedicándose solamente a su profesión, torero. No queremos calificar esta conducta, pero a nuestro modo de ver, no fue muy acertada, en quien como él hallábase ya en una edad en la que ha pasado la agilidad que se reclama para torear. Bien pronto debió conocer los resultados de su indiscreción, el día 6 de junio de 1842 sufrió una terrible cogida en la plaza de Madrid, de la cual sacó tres cornadas del mayor peligro, por un toro de la ganadería del Duque de Veraguas. Mucho tiempo necesitó para su completa curación, pero Roque Miranda no atendía a esta importante circunstancia, y como fue llamado a torear en Bilbao, emprendió su marcha para la capital bilbaína, donde se hallaba Curro Montes, fundándose en que aún no tenía sus heridas cicatrizadas, no permitió que torease. Regresó a Madrid, y ya mejorado de su percance, toreó dos corridas en esta plaza, que fueron las últimas en que dejó verse de un público que tanto le apreciaba.
Achacoso ya y constantemente ocupado en una vida tan agitada como es la de un torero, se le formó una fistula entre las dos vías. Los facultativos que buscaron para su curación, eran quizá de sus más apasionados seguidores, y tal vez el deseo de sacarlo cuanto antes de la situación que le ocasionaban sus padecimientos, fueron causa de que equivocasen el método de cura y contribuyesen a su muerte.
Por último, después de graves sufrimientos y tres operaciones crueles que sufrió, exhaló Roque Miranda su último quejido en la noche del 14 de febrero de 1843, en los brazos de su tierna esposa y su hija.
Tales son los antecedentes de Roque Miranda, a quien nos falta juzgarlo como privado, en cuyo análisis no entraríamos seguramente, si temiéramos no quedar completamente airosos en la relación descriptiva de sus costumbres particulares. Su conducta pública estaba en completa consonancia con la privada, y así es que, si del público recibía muestras de un aprecio y consideración ilimitada, entre su familia no era menos querido, por la razón de que además de poder titularse buen jefe de ella, era al propio tiempo el más amable esposo y razonado padre y favorecedor de los demás parientes. Favorecía a estos aún más allá de lo que sus facultades le permitían, no vacilaba nunca en sacrificar sus intereses, con tal de que resultase en provecho de esa persona, y últimamente, podía llamarse el mediador y conciliador. ¿Y qué diremos de su formalidad, de su buena fe y delas demás cualidades que recomiendan al hombre en sociedad? Nadie se ha lamentado aún de perjuicios que por el procedimiento de Roque se le hayan ocasionado en ningún tiempo, todos le concedían estas dotes, y nadie pronuncia su nombre sino para hacerle en esta parte la debida justicia. Jamás se vio molestado por autoridad alguna, y habría seguramente, a la eterna mansión sin conocer los rigores, ni aun de la persecución, sino hubieran mediado las circunstancias políticas que tanto influyeron en perjuicio de sus intereses.
Podemos decir sin incurrir en equivocación, que Roque Miranda era uno de esos hombres de instintos de los más benignos y excelentes, y que al paso tenía formado un verdadero concepto de lo que vale un hombre de bien, y dándose este aprecio, no se separó jamás de la senda que está marcada por la ley de la sociedad.